viernes, 8 de octubre de 2010

JARDIN DE LOS HELECHOS: TESORO ECOLOGICO Y MEDIOAMBIENTAL

Los tesoros de la naturaleza no están ocultos en la geografía de Cuba, durante toda la vida han estado expuestos a la vista de todos, pocos hombres han sabido custodiarlos: Manuel de Jesús García Caluf es uno ellos.

Graduado de las escuelas de arte como diseñador, dibujante y pintor, a los 29 años descubrió que las plantas le gustaban tanto como el arte, e inició de forma autodidacta los estudios de botánica y crea una colección particular de plantas en su casa del reparto La Caridad en la carretera del Caney en Santiago de Cuba, que dieron origen al Jardín de los Helechos.

Lugar fabuloso que atesora unas 1000 especies de plantas tropicales entre las que se encuentran 360 de helechos, algunos de ellos descendientes de los que surgieron hace unos 400 millones de años.

Junto a los helechos, en el Jardín conviven 300 orquídeas, malangas, cactus y algunas plantas que exhiben características morfológicas muy primitivas, que lo convierten en un importante centro de docencia e investigación botánica de Cuba y de América.

.Con 33 años de creado, pertenece al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), recibe más de 6 mil visitantes anuales y uno de sus objetivos principales es el trabajo de educación ambiental y de divulgación de las maravillas de la flora nacional para coadyuvar a su conservación.

¨ Todos los helechos son fósiles vivientes, y entre las plantas son uno de los grupos vegetales menos conocidos, fueron la vegetación dominante durante el período geológico llamado Carbonífero cuando las condiciones ambientales de nuestro planeta eran mucho más frescas y lluviosas, ideales para unas plantas cuyos disemínulos o esporas, muy diminutas, requieren de la humedad para sobrevivir y germinar ya que carecen de una protección exterior sólida






¨Los helechos fueron las primeras plantas vasculares, es decir, con un sistema de conducción del agua y de los elementos disueltos en ella desde la raíz hasta las hojas para alcanzar los rayos de sol y posibilitar el proceso de la fotosíntesis, y luego, de las sustancias nutritivas elaboradas en este proceso desde las hojas hasta los tejidos en crecimiento o los especializados en el almacenamiento de los nutrientes de reserva como son los azúcares y el almidón¨.

¨ La declinación de estas plantas se produjo al hacerse la tierra gradualmente más seca y caliente, y con el surgimiento de las angiospermas o plantas con flores, frutos y semillas, mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas ¨.

¨ Actualmente se conocen unas 12 mil especies de helechos los cuales abundan, principalmente, en las regiones tropicales húmedas del planeta. En Cuba contamos con unas 715 especies silvestres las que son más abundantes en los tres grandes sistemas montañosos del país. Entre estas especies hay 2 que son verdaderos fósiles vivientes, con unos 350 a 400 millones de años de existencia y entre las plantas con flores 3 de las más primitivas ¨.

El tesoro verde del Archipiélago cubano cuenta con varios miles de especies de plantas incluidas los helechos, estudiadas la gran mayoría desde el punto de vista morfológico, lo que facilita su estudio desde el punto de vista botánico, pero muy pocas gozan de información de sus particularidades fisiológicas y bioquímicas, único modo de saber el posible valor que tienen como medicinales, alimenticias o de aplicación en la industria, entre otros.

El secreto para que las nuevas generaciones puedan observar y descubrir esos misterios está, en el estudio constante, la investigación científica y la conservación de los ecosistemas cubanos, para luego con placer compartir el resultado de lo descubierto, o lo estudiado con toda la sociedad, como sucede en este ¨ Paraíso Botánico del Caney ¨ donde solo en una hora el visitante puede apreciar un conjunto de plantas que de no ser allí reunidas tardaría muchos años en conocer.

No hay comentarios:

 

estadisticas gratis anuncios